Presentación del recurso


Las imágenes y  las fotografías estáticas ofrecen como recurso educativo-didáctico posibilidades para comprender, analizar, explorar, curiosear diversidad de conocimientos, reflexionar conceptos y discutir en torno a ellos.

Con este planteamiento se pretende utilizar las ilustraciones, imágenes y fotografías relacionadas con la educación,  como estrategia pedagógica y didáctica para  ofrecer andamios al alumnado  promoviendo una lectura contextualizada y significativa con el objetivo de favorecer el tránsito  de la mirada espontánea y rápida hacia una mirada detenida, abierta, reflexiva, crítica, creativa…

La lectura de imágenes es una asignatura pendiente en la escuela, y ahora viene siendo más necesaria que nunca. Pero no solo hay que aprender a leer imágenes, sino que también hay que aprender a escribirlas, crearlas, reelaborarlas, y aprender a reflexionar sobre ellas y cuestionarlas.

El semiólogo francés Roland Barthes propone tres momentos para la lectura de la imagen:

  • Captación de elementos: enumerar.
  • Captación iconográfica: describir.
  • Interpretación general.

La imagen, por lo general, es polisémica; implica diversos significados. Por lo tanto, es necesario distinguir la lectura denotativa (identificación de los elementos que presenta la imagen, enumerarlos y describirlos sin incorporar valoraciones personales) y la lectura connotativa (interpretación de la imagen).

Proponemos una serie de imágenes y fotografías  sobre la temática de la educación para que con cualquiera de ellas  y tal como Virginia González Omelas  plantea en su libro “Estrategias de enseñanza y aprendizaje”  poder realizar en gran grupo y /o pequeño grupo, alguna de las siguientes tareas:

    • Poner título a una imagen
    • Hacer una lluvia de ideas sobre la imagen, que refleje la primera impresión sobre la misma: palabras escritas alrededor por cada miembro del grupo, dibujos, frases…
    • Hacer una lectura denotativa y connotativa de la imagen.
    • Inventar una narración, cuento o poesía que tenga que ver con la imagen o con alguno de sus elementos.
    • Crear secuencias narrativas con la imagen como eje central, por ejemplo: Antes y después de la imagen; a la derecha y a la izquierda de la imagen, delante y detrás de la imagen.
    • Buscar canciones o fragmentos musicales que reflejen lo que la imagen nos muestra.
    • Elegir imágenes fotográficas tomadas de la realidad de donde se vive que se relacionen con la imagen.
    • Realizar un anuncio publicitario a partir de la imagen.
    • Confeccionar un póster, un cartel o un mural a partir de lo que sugiere la imagen.
    • Elaborar una noticia que refleje la impresión que la imagen ha causado.
    • Improvisar diversos tipos de diálogos entre los elementos de la imagen: preguntas y respuestas, formas de hablar para cada personaje u objeto de la imagen…
    • Montar una representación dramática sobre lo que cuenta la imagen, utilizando únicamente gestos y movimientos corporales.
    • Introducir fotos, papeles recortados, dibujos… que modifiquen y trasformen la imagen
    • Escenificar un juicio dramatizado en torno a la imagen que se propone.
    • Describir la imagen a otro grupo que trata de reproducirla sin haberla visto, seleccionar la que mejor refleja lo que el grupo les ha descrito; seleccionar la que más se le opone…
    • Situar en la imagen a los miembros del grupo, asumiendo los papeles correspondientes a los elementos de la misma o al significado de dichos elementos y, a la inversa, situar la imagen en la clase, buscando conexiones con lo que acontece dentro del grupo.

Buscador

  • Carteles  y guía didáctica para la prevención del Acoso escolar .Obra social Caja Madrid.
  • Carteles para la prevención del absentismo escolar realitzat para alumnado de EP y ESO

  • Carteles para la prevención del absentismo escolar de campañas institucionales