Project Description
USTED ESTÁ AQUÍ
Autoría: Elena Sanmartín Hernández
¿Qué son las Residencias Artísticas?
La Concejalía de Educación tiene interés en promover actividades que involucren a artistas en procesos creativos junto con colegios del municipio de València. Para eso, se implementarán en 11 centros educativos de la ciudad. En cada uno de ellos. el/la creador/a desarrollará un proyecto artístico personal en cocreación con el alumnado de un grupo-clase del centro participante, y para que este pueda desarrollarse, la duración aproximada de cada Residencia será de 20 horas efectivas de trabajo con el alumnado (Los tiempos y el número de sesiones pueden variar en función de las necesidades del centro educativo). Se tratará de proyectos innovadores i arraigados en el territorio, que evidencian el carácter procesual de la creación contemporánea y empoderan al alumnado i al profesorado como productores/as culturales y no como “consumidores/as” de educación o de cultura.
- Vídeo Residencias Artísticas 2024-2025
- Video Residencias Artísticas 2023-2024
- Vídeo Acto Clausura Residencias Artísticas 2022-2023
- Video Residencias Artísticas 2022-2023
- Vídeo Residències Artístiques 2021-2022
- Vídeo Residències Artístiques 2019-2020 i 2020-2021
- Vídeo de Residències Artístiques 2018-2019

Descripción
USTED ESTÁ AQUÍ. Caminar el territorio, imaginar el barrio es una propuesta de arte y educación dirigida a centros de educación secundaria que parte de la práctica de pasear. Utiliza herramientas del arte contemporáneo —como la deriva, la cartografía y la imaginación especulativa— para despertar una una mirada crítica, sensible y creativa hacía el entorno próximo. Para ello, se plantea la exploración del barrio a través de diferentes preguntas sobre identidad, memoria, transformación urbana y sostenibilidad. Que, por un lado, permitirán generar una conexión consciente con la realidad social más próxima —estudiando su pasado y presente— y por el otro, especular sobre formas más deseables —proponiendo futuros alternativos—.
El proyecto se desarrolla en seis fases que combinan exploración del entorno, producción artística colectiva y participación comunitaria. A través de paseos, entrevistas, registros y mapas, los y las estudiantes codiseñan cartografías y proponen recorridos performativos que imaginan futuros posibles para su territorio. La metodología se basa en el aprendizaje situado, la pedagogía crítica, la interdisciplinariedad y la inclusión, fomentando procesos horizontales de creación entre alumnado, docentes, familias y agentes locales.
La residencia culmina en una muestra final que recoge las cartografías elaboradas y un vídeo documental del proceso. Además de contribuir al currículo escolar desde una perspectiva artística y ecosocial, el proyecto fortalece el vínculo entre escuela y barrio, amplía el imaginario cultural del alumnado y deja capacidades instaladas para que el profesorado continúe replicando la experiencia. Se plantea así una educación transformadora, basada en el cuerpo, la experiencia y el pensamiento colectivo.
Objetivos
– Integrar herramientas del arte contemporáneo en el aula, promoviendo una aproximación activa, sensible y crítica al entorno a través de prácticas como la deriva, la cartografía y la creación colaborativa.
– Impulsar la práctica del caminar como forma de conocimiento corporal y territorial, permitiendo que el alumnado explore su entorno con atención, curiosidad y pensamiento crítico.
– Fomentar el aprendizaje situado y la investigación colectiva, vinculando el contenido curricular con experiencias significativas en el territorio próximo.
– Desarrollar procesos de codiseño intergeneracional y transdisciplinar, implicando activamente a alumnado, profesorado, familias y comunidad local en una experiencia creativa común.
– Introducir referentes artísticos históricos y actuales, que enriquezcan el imaginario del alumnado y visibilicen otras formas de narrar el mundo.
– Fortalecer el vínculo entre la escuela y su entorno, generando espacios de encuentro, escucha e intercambio con agentes del barrio y colectivos locales.
– Abordar temas clave del presente como la gentrificación, la transformación urbana, la memoria colectiva o la sostenibilidad, desde una mirada crítica y situada.
– Estimular el desarrollo de competencias clave, como la expresión cultural, la ciudadanía activa, la conciencia geográfica, la sostenibilidad y la comunicación crítica, en línea con los principios de la LOMLOE.
Dirigido a
Calendario y horario
– El calendario se puede adaptar al centro escolar según la coordinación de los cursos que van a participar.
– Se puede fijar en la primera reunión con consenso de la junta directiva, el equipo docente y el equipo artístico.
– De lunes a viernes, en horario de mañana.
Aportaciones del Ayuntamiento
• Apoyo logístico y técnico para la realización de talleres y presentación final.
• Difusión de la actividad a través de los canales municipales.
Observaciones
La propuesta requerirá salidas del centro con los grupos participantes al barrio y al entorno próximo del centro educativo. Estas se coordinarán con el equipo docente para solicitar los permisos a las familias con la debida antelación.
Información
e-mail: sccproyectosed@valencia.es
962084283 – 962082146
ODS relacionados con el programa








