Project Description

La Clandestina

Autoría: Fernando Ivorra Berenguer

¿Qué son las Residencias Artísticas?

La Concejalía de Educación tiene interés en promover actividades que involucren a artistas en procesos creativos junto con colegios del municipio de València. Para eso, se implementarán en 11 centros educativos de la ciudad. En cada uno de ellos. el/la creador/a desarrollará un proyecto artístico personal en cocreación con el alumnado de un grupo-clase del centro participante, y  para que este pueda desarrollarse, la duración aproximada de cada Residencia será de 20 horas efectivas de trabajo con el alumnado  (Los tiempos y el número de sesiones pueden variar en función de las necesidades del centro educativo). Se tratará de proyectos innovadores i arraigados en el territorio, que evidencian el carácter procesual de la creación contemporánea y empoderan al alumnado i al profesorado como productores/as culturales y no como “consumidores/as” de educación o de cultura.

Descripción

“La Clandestina” es una propuesta de residencia artística que toma como punto de partida una situación hipotética y urgente: un apagón eléctrico de duración indefinida. A partir de esta ficción especulativa, quienes participan se enfrentan a una realidad transformada, donde las tecnologías digitales han dejado de funcionar, obligando a la comunidad educativa a reinventar sus formas de comunicación, organización e imaginación colectiva.

Este proyecto se concibe como un laboratorio creativo dentro del centro educativo, donde el grupo trabajará desde la pregunta: ¿Cómo volveríamos a comunicarnos sin luz ni internet? En un entorno saturado por pantallas, conectividad y consumo inmediato de información, esta experiencia permitirá reconectar con prácticas analógicas, táctiles y comunitarias, recuperando saberes olvidados como la impresión manual o la escritura colectiva.

El proceso se construirá en diálogo constante con el grupo, respetando sus intereses y formas de organización. La Clandestina no impone un resultado estético cerrado, sino que propone una estructura flexible que facilita la aparición de conflictos, ideas y soluciones inesperadas, fomentando la resiliencia creativa en un contexto de escasez simulada. El apagón se convierte así en una excusa pedagógica y poética para activar nuevas formas de aprendizaje, comunicación y arte comunitario.

Lejos de lo distópico, la propuesta pone en valor la inteligencia colectiva, la autonomía expresiva y la capacidad de adaptación, proponiendo una mirada crítica pero esperanzadora sobre los futuros posibles.

La residencia articula dos grandes ejes comunicativos:

  • Cartelería artesanal:
    Se trabajará el diseño y producción de mensajes visuales mediante técnicas manuales como el esténcil, el collage, letterpress, o la caligrafía. Se generarán campañas gráficas para circular información básica por los pasillos del centro (clases suspendidas, menús del comedor, asambleas, etc.), en un simulacro funcional de comunicación interna.
  • Creación de un fanzine escolar:
    De manera colaborativa, se editará un número especial de La Clandestina, un periódico escolar en formato fanzine que funcionará como memoria viva del proceso. Este incluirá relatos, noticias locales, entrevistas ficticias y reflexiones del grupo participante sobre la crisis energética, la vida sin internet, el papel del arte o la importancia de la comunidad.

En definitiva, esta residencia busca:

  • Que el centro educativo funcione como un microcosmos de organización post-digital.
  • Que el arte sea una herramienta para imaginar alternativas y resistencias.
  • Que la comunidad educativa recupere el placer de hacer las cosas con las manos, de escuchar con atención, de escribir con intención.

La Clandestina es una invitación a reaprender a comunicarnos cuando todo se apaga.

Objetivos

– Explorar las consecuencias de un apagón eléctrico indefinido y cómo la comunidad educativa puede reinventar sus formas de comunicación utilizando medios analógicos. Los principales objetivos serían:

  • Reflexionar sobre la dependencia tecnológica y valorar la comunicación analógica: El proyecto invita a cuestionar cómo la electricidad y la tecnología influyen en la vida cotidiana y en las formas de comunicarse, promoviendo la comprensión y valoración de métodos tradicionales y manuales para informar y conectar con la comunidad.
  •  Desarrollar habilidades artísticas y comunicativas mediante técnicas manuales: A través de la creación de carteles y fanzines o periódicos escolares, se aprenderán y practicarán técnicas artesanales que fortalecen la capacidad expresiva, la creatividad y el manejo de herramientas analógicas.
  • Fomentar el trabajo colaborativo y la participación activa en la comunidad escolar: El proceso artístico colectivo impulsa la cooperación, la escucha y la responsabilidad compartida, implicando a toda la comunidad educativa en la experiencia.
  • Estimular la creatividad y la imaginación a través de un relato colectivo: La narrativa del apagón ficticio sirve como marco para explorar soluciones y formas alternativas de comunicación, fomentando el pensamiento crítico y la innovación creativa.
  • Promover la cultura DIY como herramienta de autonomía y resistencia: La producción manual y el uso de medios analógicos se plantean como formas de empoderamiento y autonomía frente a la dependencia tecnológica, reforzando la capacidad de autoorganización y resiliencia.
  • Generar materiales tangibles que dejen un legado en el centro educativo: Los carteles, fanzines y publicaciones resultantes serán recursos educativos y culturales duraderos que podrán inspirar futuras iniciativas dentro de la comunidad escolar.

Dirigido a

EP3, EP4, EP5, EP6, ESO1, ESO2, ESO3, ESO4

Calendario y horario

– El calendario se puede adaptar al centro escolar según la coordinación de los cursos que van a participar.
– Se puede fijar en la primera reunión con consenso de la junta directiva, el equipo docente y el mediador artístico (Fernando Ivorra).
– Principalmente, de lunes a viernes en horario de mañana.

Aportaciones del Ayuntamiento

• Apoyo logístico y técnico para la realización de talleres y presentación final.
• Difusión de la actividad a través de los canales municipales.

Observaciones

La coordinación de los grupos será planificada con la ayuda de la junta directiva y equipo docente del centro.

Información

e-mail: sccproyectosed@valencia.es

962084283 – 962082146

Fernando Ivorra (artista/mediador): 646047248

ODS relacionados con el programa

Logotipo de la Regidoria de Educación.