La educación emocional (EE) se ha convertido en una pieza clave para garantizar una educación integral y de calidad en el sistema educativo español, especialmente en la Comunidad Valenciana. Este artículo realiza un profundo análisis sobre cómo la legislación nacional e internacional respalda la educación emocional y el aprendizaje socioemocional, destacando su relevancia para mejorar el clima escolar, prevenir conflictos y potenciar el rendimiento académico.
Además, el estudio señala cómo diversas normativas, desde la Convención sobre los Derechos del Niño hasta los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se traducen en obligaciones prácticas en el aula, como el desarrollo transversal de competencias socioemocionales establecidas en la LOMLOE. Identifica también las fortalezas y brechas en la aplicación real de estas normativas, aportando una visión crítica y constructiva sobre aspectos fundamentales como la evaluación, la formación docente inicial y la financiación.
El caso de la Comunidad Valenciana es especialmente enriquecedor, ya que ofrece ejemplos concretos y buenas prácticas que pueden inspirar a otras comunidades autónomas, como la inclusión obligatoria de proyectos de convivencia y bienestar, la creación de protocolos intersectoriales entre educación y sanidad, y la puesta en marcha de programas específicos de formación docente en EE.
Finalmente, el artículo proporciona recomendaciones prácticas destinadas específicamente a los docentes y equipos directivos, resaltando la importancia de contar con formación específica en educación emocional, planes concretos en cada centro educativo y herramientas estandarizadas de evaluación del bienestar emocional.
Este artículo es una lectura imprescindible para aquellos docentes comprometidos con ofrecer a sus alumnos una educación emocional efectiva, basada en evidencia científica, normativa vigente y buenas prácticas ya contrastadas en el contexto educativo español.
La educación emocional en el sistema educativo español y la Comunidad Valenciana. Análisis normativo y propuestas de mejora