Project Description

BESTIOLES D’ESCOLA. Objetos de afecto para cuidarnos en colectivo

Autoría: Massa Salvatge

¿Qué son las Residencias Artísticas?

La Concejalía de Educación tiene interés en promover actividades que involucren a artistas en procesos creativos junto con colegios del municipio de València. Para eso, se implementarán en 11 centros educativos de la ciudad. En cada uno de ellos. el/la creador/a desarrollará un proyecto artístico personal en cocreación con el alumnado de un grupo-clase del centro participante, y  para que este pueda desarrollarse, la duración aproximada de cada Residencia será de 20 horas efectivas de trabajo con el alumnado  (Los tiempos y el número de sesiones pueden variar en función de las necesidades del centro educativo). Se tratará de proyectos innovadores i arraigados en el territorio, que evidencian el carácter procesual de la creación contemporánea y empoderan al alumnado i al profesorado como productores/as culturales y no como “consumidores/as” de educación o de cultura.

Descripción

Durante la niñez, muchas personas desarrollan vínculos afectivos con objetos inanimados de una manera espontánea y significativa. La Psicología reconoce este fenómeno como una necesidad evolutiva: los llamados objetos transicionales —como peluches, mantas o muñecos— ayudan a dar el paso de la dependencia emocional materna/familiar hacia una autonomía progresiva, proporcionando seguridad, confort y una vía para gestionar la ansiedad y la separación. Se trata, también, de un aprendizaje de socialización temprana: en estos vínculos, la chavalería proyecta afectas, construye relatos y reproduce estructuras del mundo adulto a través del juego simbólico, donde los objetos cobran vida y acontecen compañías emocionales.

En Bestioles d’escola, descubriremos los seres que nos acompañan en la escuela y crearemos un objeto de afecto común, una especie de bicho de compañía o peluche propio del colectivo, hecho a la medida y deseos del grupo y al que daremos vida mediante diferentes herramientas artísticas. Para lo cual, miraremos la escuela con ojos nuevos, mediante la fotografía descubriremos los seres que ya habitan la escuela e intervendremos objetos a nuestro alcance para darles vida. Mediante la performance nos convertiremos nosotras mismas en otras criaturas y cogeremos ideas para nuestro gran tótem, un compañero o compañera de la etapa escolar creado entre todas, el cual nos cuidará y al que cuidaremos colectivamente.

Objetivos

  • Experimentar la creación artística mediante el disfrute sensorial.
  • Desplazar el predominio de los procesos mentales en favor de otras formas de aprender, mediante el juego simbólico y lenguajes afectivos.
  • Expresarse, vincularse y construir identidad de grupo mediante un objeto que trasciende el juego individual para acontecer patrimonio afectivo común.
  • Pensar la escuela como un organismo animado del cual el alumnado forma parte y también lo tiene que cuidar, y generar nuevos vínculos desde la exploración y la creación ritual.
  • Valorar y favorecer la mirada de las infancias como creadoras de mensajes y sujetos y agentes de afectos y de curas.
  • Implicar al personal docente en el proceso creativo, e interpelar el conjunto de la comunidad escolar (alumnado, personal laboral, familias y vecindario).

Dirigido a

EI3, EI4, EI5

Calendario y horario

Por determinar.

Aportaciones del Ayuntamiento

Educadores i material.

Observaciones

Sería oportuno disponer de un espacio fijo de trabajo, una aula grande que cuenta con una zona o espacio de almacén para guardar material y acumular las creaciones generadas durante el proceso.

Información

El proyecto, y siempre que sea posible, se dirigirá a toda la etapa de infantil. Tendrá una continuidad de cinco jornadas-taller y una jornada de celebración abierta a toda la comunidad escolar y al vecindario.

En cada jornada-taller se dedicará una sesión sobre el mismo tema al grupo EP3, otra al grupo EP4 y otra al grupo EP5, aunque somos flexibles a concretar esta organización según las necesidades del centro. Las sesiones se adaptarán a cada curso, teniendo en cuenta las necesidades de cada grupo de edad y el requerimiento del total de horas de la convocatoria. La pareidolia (tendencia del cerebro a reconocer formas conocidas, como caras, en objetos o patrones aleatorios) será el hilo conductor del proyecto, para transitar de una mirada micro a una creación macro. Todas las creaciones irán acumulándose y documentándose, generando un sistema afectivo escolar particular.

ODS relacionados con el programa

Logotipo de la Regidoria de Educación.